Técnicas de comprensión lectora
1. El subrayado
1.1. Definición
Es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la lectura general inicial – prelectura – del tema que se va a estudiar. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, etc. El subrayado consiste en poner de relieve, o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados.

1.2. Las ventajas del subrayado:
- Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más intencional, analítica y selectiva.
- Evita las distracciones y la pérdida de tiempo.
- Favorece el estudio activo y el interés por captar las ideas fundamentales.
- Incrementa el sentido crítico en la lectura mediante la capacidad de análisis al destacar lo principal sobre lo accesorio o explicativo.
- Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de síntesis de los contenidos.
- Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y retenerlo, al ser la base de estudio de asimilación y memorización.
- Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.
1.3. ¿Cuándo subrayar?
- No subraye durante la lectura general inicial. En esta primera lectura puede usted detectar ideas, datos, nombres, fechas, etc., pero no los subraye todavía; espere a tener una visión global de todo el tema.
- Subraye al realizar la lectura de análisis y de síntesis, siguiendo párrafo a párrafo el estudio del tema.
- El subrayado es una técnica muy personal, y sólo debe utilizarse en material propio, ya sean libros, apuntes o anotaciones. No es conveniente estudiar en libros o temas subrayados por otras personas, ya que le privan del desarrollo de su capacidad de análisis y se limitará a memorizar lo seleccionado.
- El subrayado debe hacerse con lápiz, mejor que con bolígrafo o rotulador, para tener la posibilidad de borrarlo cuando sea conveniente. Pueden utilizarse también lápices de colores para destacar las diferencias en el texto. O si prefiere puede seguir un sistema más detallista, según su código personal de señalización.
- Subraye sólo las palabras clave, las ideas principales los datos, las fechas o los nombres importantes.
- Destaque gráficamente la diferencia de las ideas principales y de las ideas secundarias.
- No subraye aquello que no sabe lo que significa: utilice el diccionario o consulte con el Profesor.
- Lo que haya subrayado ha de tener sentido por sí mismo en relación con el tema, sin tener en cuenta las exigencias gramaticales.
1.4. Tipos de Subrayado

Subrayado lineal
Consiste en trazar distintas modalidades de líneas: recta, doble, discontinua, ondulada, por debajo de las palabras o realizando recuadros, flechas, corchetes,
etc., que destaquen las ideas principales, las secundarias, los detalles de interés, etc., conforme a su jerarquización e importancia.
Subrayado estructural
Este tipo de subrayado es simultáneo al lineal y consiste en destacar la estructura o la organización interna que tiene el texto. Se suele hacer en el margen izquierdo del texto y para ello se suelen utilizar letras, números, flechas, palabras clave, etc. Exige una gran capacidad de síntesis para conseguir poner un título a cada párrafo como expresión, en las mínimas palabras posibles, del contenido principal del mismo. El subrayado estructural servirá de base para el esquema; es el “armazón” o la estructura interna del tema
1.5. ¿Qué debemos conocer para hacer un buen subrayado?
Para hacer un buen subrayado debemos identificar la estructura externa e interna de los textos, la estructura externa es visible, organizada en unidades de diferentes tipos o tamaños, y otra interna que es la distribución y jerarquización de las ideas del discurso. Por ejemplo, un texto externamente, puede dividirse en secciones, capítulos, párrafos y oraciones; un poema, en cantos, estrofas y versos.
Una buena comprensión del texto implica el descubrimiento de la estructura interna y la organización jerarquizada de las oraciones que conforman los textos. De ahí, que un texto internamente está conformado por una idea principal y varias secundarias y podemos distinguir ideas que proponen una introducción, o que plantean una tesis, o nos dan un desarrollo y otras una conclusión.
1.5.1 Tipos de textos por su estructura
Texto analizante:

La idea principal se encuentra al inicio y el texto continúa con la idea secundaria. Es el tipo más común. Puede ser representado geométricamente mediante un triángulo parado sobre el vértice.
Textos sintetizantes:

La idea principal se encuentra al final, presentada como una conclusión de todo lo presentado desde el inicio. Dado que tradicionalmente este tipo de movimiento de ideas se ha considerado como la vía de la síntesis, llamaremos a estos textos sintéticos (la idea principal es una síntesis de las ideas secundarias exhibidas en primer término).Se puede representar mediante un ¡lo parado sobre la base.
Texto alternante:

La idea principal no se encuentra necesariamente en el centro (aunque puede coincidir con él, en algunos casos).El texto porque empieza presentando una vía de síntesis y concluye presentando una vía de análisis. Se puede representar mediante la figura del diamante. puede representar mediante un ¡lo parado sobre la base.
Textos encuadrados:

La idea principal no se encuentra necesariamente en el centro (aunque p En virtud de esta especial organización informativa, podemos denominar este tipo de textos como analítico-sintético.
Texto paralelo:

La idea principal está dispersa en todo el texto y se le puede reconocer porque siempre se insinúa, pero nunca se menciona. Porque todas son secundarias o porque todas son principales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Carneiro, F, M. (2005). Manual de redacción superior. Segunda Reimpresión. Lima – Perú: Editorial San Marcos.
- Vivaldi, G. (2000).Curso de redacción superior. Madrid: Editorial Paraninfo.
- Sistemas de Ingenio
0 comentarios